Historia

“Papantla” debe su nombre, a los mexicas, pues siendo esta región del Totonacapan parte de la hegemonía mexica, desde las conquistas realizadas por el rey azteca Izcóatl, muerto en 1440, se vienen a consolidar más tarde dichas conquistas, cuando gobierna el noveno rey, Moctezuma Xocoyotzin. En el Folio 52 del Códice Mendocino, se encuentra un jeroglífico especificativo del pueblo de Papantla, en donde señala la tributación que los pueblos conquistados estaban obligados a dar mantas, pepitas, chile, maíz, etc. Y donde claramente aparece nuestra ciudad con este nombre.

Recibió, pues, el nombre de Papantla, en la misma forma y circunstancias que los demás pueblos conquistados por los ejércitos mexicas, de conformidad con lo que más abundaba en ellos, o lo que más le significara, y así Papantla recibió este nombre, que quiere decir “Lugar de Papanes” o “Donde abundan los Papanes”, derivado de las voces Náhuatl: Papán (ave de la familia de los córvidos) y Tlan (partícula abundancial) significando por lo mismo “ Lugar de Papanes” o “Donde abundan los Papanes”, como lo asentó Don Celestino Patiño. La ciudad de Papantla en el siglo XVII, recibió el nombre de “Papantla de Santa María de la Asunción”, por haber aparecido en las playas de Tecolutla, según versión relatada por personas de mucha edad, una virgen tallada en madera, con una leyenda grabada que decía, “A Papantla de Santa María de la Asunción”. Fue reclamada por las autoridades españolas, traída a Papantla y colocada en el brazo derecho de la iglesia, teniendo como adorno doce hornacinas.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO